lunes, 13 de octubre de 2014

"Prácticas pedagógicas con fundamentos en las neurociencias"

¡¡¡ Si te interesan las #NeuroCiencias tanto como a mi, esta jornada internacional no te la puedes perder!!!!


A Claudia Donoso Rioseco la conocí el año pasado (2013) en un seminario de Neurociencias y Educación al que asistí, así que esta ponencia la espero muy animada y expectante, también quiero una #PodaCurricular!!!.

VII Jornada Internacional de Aprendizaje, Educación y Neurociencias
Del 16 al 17 de Octubre de 2014
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Aula Magna Dr. Gabriel Gasic.

C4: PRACTICAS PEDAGÓGICAS CON FUNDAMENTOS EN LAS NEUROCIENCIAS
Claudia Donoso Rioseco. Directora Magister en Neurociencias aplicadas a la Educación Infantil Universidad Finis Terrae.

Es maravilloso poder compartir sobre neurociencias y su aplicación a la didáctica en el aula. Las y los educadores debiéramos conocer cómo funciona el cerebro de nuestros estudiantes para poder mejorar la calidad de sus aprendizajes, de modo de ajustar el currículo a cada uno de ellos/as y no, como se ha hecho en la educación tradicional donde son los estudiantes quienes se adaptan al currículo.

En pleno siglo XXl y gracias a la contribución que han realizado las neurociencias, debiéramos generar en cada escuela un verdadero “Currículo Compatible con el Cerebro” que respete en serio los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y niñas, considerando sus experiencias previas, pero ¿cómo hacerlo si nuestras planificaciones son uniformes y colectivas, pensando que todos deben aprender al mismo tiempo un mismo contenido?

No es tarea fácil, sin embargo empapándose lentamente de los fundamentos que nos entregan las neurociencias, podemos ir realizando pequeños cambios en la acción pedagógica.

Desde tal perspectiva, esta conferencia busca aportar a tu formación como “Neuroeducador/a” donde según la calidad de la intervención didáctica que realices, será la calidad de las redes neuronales que se generen o reactivan en tus pequeños/as.

Cabe señalar que las neuronas son “Ambiente Dependientes”, es decir están determinadas por la calidad de los estímulos que reciben del medio ambiente. ¿Habías pensado alguna vez que eres realmente un/a sinaptólogo/a según como es el ambiente de aprendizaje que brindes?

Para comenzar a caminar por esta ruta, te invito a “Despertar Neuronas” con tus niños y niñas al inicio de la jornada, utilizando juegos didácticos musicales que apunten al movimiento, de modo de sacarlos del sedentarismo clásico al que están sometidos diariamente por largas horas sentados en una silla.

De esta forma los ayudarás a activarse neuronalmente, focalizando su atención y concentración, lo que sin duda los predispondrá mejor para el aprendizaje siguiente. Si además, unes a lo anterior un rito que he denominado “Brindis saludable”, donde cada uno con su botella de deportista llena de agua, realiza un brindis para simplemente agradecer por algo sucedido, será no sólo una forma entretenida y positiva de hidratarse, si no también una manera maravillosa de activarse químicamente con mensajes optimistas, tan necesarios para la sociedad en la que vivimos.

Si quieres ver el programa completo AQUÍ
Inscripción en línea AQUÍ

Difusión voluntaria con permiso del Dr. Serio Mora, Director de la VII Jornada Internacional. Aprendizaje, Educación y Neurociencias.


sábado, 11 de octubre de 2014

Neurociencias en el Jardín Infantil

¡¡¡ Si te interesan las #NeuroCiencias tanto como a mi, esta jornada internacional no te la puedes perder!!!!



VII Jornada Internacional de Aprendizaje, Educación y Neurociencias
Del 16 al 17 de Octubre de 2014
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Aula Magna Dr. Gabriel Gasic.

Carolina Pérez Stephens es una brillante "neurocirujana de párvulos" con un Máster en Educación en Harvard y a quien tuvimos el honor de escuchar en una charla sobre de "Neurociencias y Educación" que organizamos en julio pasado.


Sin duda que esta ponencia será un gran aporte a la educación inicial, para pasar del 'discursivo' a la acción, y no tener que esperar 30 años para que cambie la #Educación en Chile.



C15: NEUROCIENCIAS EN LA PRÀCTICA DIARIA DE UN JARDÌN INFANTIL

Carolina Pérez Stephens. Directora Helsby Preschool

Hoy en día las neurociencias están siendo capaces de iluminar variados campos de la investigación, pero más que nunca han entrado de lleno al mundo de la educación. Diversas facultades de medicina están muy preocupadas de transmitir sus conocimientos a las facultades de educación para que a su vez dichos profesores comiencen a cambiar sus prácticas educativas de lunes a viernes con sus alumnos y
familias.

La educación parvularia no está fuera de esta discusión pero es mucho el desconocimiento de cómo funciona el cerebro y de cómo realmente aprenden los niños de parte de las educadoras de párvulos de hoy. Esta ponencia explicará cómo desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos a partir del juego, con ejemplos de actividades fascinantes para los niños como lo son las obras de arte, la ciencia y la paleontología.

También se verán estrategias para cautivar la atención de nuestros niños y cómo el stress y las emociones afectan el aprendizaje. A través de dichos temas veremos la importancia que tiene para el aprendizaje la alegría, la risa, el ambiente enriquecido y la actitud del adulto como mediador. Dichos factores van a ser determinantes a la hora de ir modelando la arquitectura cerebral de nuestros alumnos.

Si quieres ver el programa completo AQUÍ
Inscripción en línea AQUÍ

Difusión voluntaria con permiso del Dr. Sergio Mora, Director de la VII Jornada Internacional. Aprendizaje, Educación y Neurociencias

VII Jornada Internacional de Neurociencias

¡¡¡ Si te interesan las #NeuroCiencias tanto como a mi, esta jornada internacional no te la puedes perder!!!!



VII Jornada Internacional de Aprendizaje, Educación y Neurociencias
Del 16 al 17 de Octubre de 2014
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Aula Magna Dr. Gabriel Gasic.

Acá te comparto un resumen de la ponencia del Dr. Sergio Mora Gutiérrez, ¡está INTERESANTÍSIMO!!!


C9: NUESTRO CEREBRO NO ESTA HECHO PARA LEER

Sergio Mora Gutiérrez. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 


El cerebro humano no está cableado para leer, sino que para sentir, oír, ver, hablar. Estamos programados genéticamente para hablar. El lenguaje oral es una exitosa adaptación biológica que quedó codificada en nuestro cerebro hace unos 150.000 años. Por el contrario, la lectura es una invención humana más o menos reciente que, básicamente, consiste en la transcripción codificada de nuestro lenguaje oral.



Con la invención del alfabeto el hombre inventa que cada palabra es un sonido y se puede representar con un símbolo. El cerebro lector es capaz de ver, decodificar la información, entender su significado y posteriormente reflexionar sobre ella. Nuestro cerebro, al nacer, no cuenta con áreas o circuitos neuronales específicamente dedicados a la lectura. Aprender a leer requiere cambios de la estructura neuronal y generación de nuevas conexiones en áreas del cerebro que, antes del aprendizaje de esta nueva habilidad, habían evolucionado para cumplir otras funciones.



El proceso de la lectura se inicia en el lóbulo occipital, área encargada de reconocer estímulos 

visuales, como caras y formas, la cual, a medida que aprendemos a leer, se va especializando y volviéndose más precisa para reconocer las letras. La información visual continua luego a un área en que se concentra el conocimiento de las letras aprendidas (“la caja de letras”).


Desde este punto, el estímulo sigue, al menos, dos vías neuronales, una relacionada con el significado de la palabra y otra con su pronunciación. Leer consiste en reconocer las letras y como se combinan en palabras y luego como se conectan con los sonidos que producen y su significado, Leer no es solo un proceso visual, es también un proceso auditivo. La caja de letras es un área cerebral que se activa solamente en las personas que saben leer y solo para aquellas letras propias de nuestro lenguaje.



El aprendizaje de la lectura requiere el establecimiento de conexiones bidireccionales entre dos áreas del cerebro presentes en la infancia: el sistema de reconocimiento visual y el circuito del lenguaje. Este proceso incluye tres fases:



1) la etapa pictórica, en que el niño “fotografía” unas pocas palabras,

2) la etapa fonológica, en que aprendemos a decodificar los grafemas en fonemas (las imágenes 
de las palabras se transforman en sonidos), y
3) la etapa ortográfica, en que el reconocimiento de palabras es rápido y automático. Los estudios de imágenes muestran que durante este proceso se alteran varios circuitos cerebrales, particularmente el área occipito-temporal. Con los años de práctica, la actividad neuronal activada por las palabras escritas aumenta, se hace selectiva y converge en la red lectora adulta, de modo que las personas que saben leer muestran respuestas más intensas ante palabras escritas, en diversas partes del cerebro.

(Sólo espacié un poco lo párrafos para una mejor lectura en el blog) 

Si quieres ver el programa completo AQUÍ
Inscripción en línea AQUÍ

Difusión voluntaria con permiso del Dr. Sergio Mora Director de la VII Jornada Internacional. Aprendizaje, Educación y Neurociencias


viernes, 10 de octubre de 2014

Todos somos diferentes

Maritza Rivera - Karin Schröder - @juanidapablaza

El viernes pasado conocí a Karin Schröder, fue una maravillosa 'Dioscidencia', porque ambas estuvimos juntas en el panel "Déficit Atencional: La Voz de las Madres" del Seminario organizado por la UDD "Diálogos y Miradas en torno al Déficit Atencional".

Le agradezco a Dios haber encontrado a Karin, una mamá muy mamá con la que compartimos la misma mirada hacia las diferencias, que nos hacen únicos e irrepetibles. Escucharla me alegró mucho cuando dijo que "un diagnóstico no puede estar antes que la PERSONA". ¡¡Eso es lo que falta!! la otra mirada, la mirada humana, cercana, con cariño...

Comparto, con la autorización de Karin este maravilloso post...

"Te quiero con tu Síndrome de Down"

Son muchas las variables con las que lidiamos nosotros los padres respecto a la educación de nuestros hijos, esto se acentúa si nuestro hijo nace con Síndrome de Down u otra discapacidad. 
Quisiera retomar desde mi experiencia 2 temas ligados entre si, que surgen a menudo y que merece la pena reflexionar: 
¿Cuándo contar al niño/a que tiene Síndrome de Down? ¿Hay que contarle? ¿Debo explicitarlo? ¿Debo abrir el tema a los demás apoderados en una comunidad escolar? ¿Debo abrir el tema entre sus compañeros?
Y por otro lado suelo escuchar:“Los trabajos en el colegio deben ser iguales o bien lo más parecido a sus compañeros….no debe sentirse que es diferente”.
Ambas instancias están muy relacionadas entre si.
En mi experiencia el tema del Síndrome de Down ha sido parte de las temáticas del día a día en nuestra casa. Así como se habla del flaco, del gordo, de la persona no vidente, se habla también de las personas con Síndrome de Down.
¿Desde cuándo? ¡Desde siempre! “mira ese niño tiene Síndrome de Down, tú también tienes Síndrome de Down” y casi al mismo tiempo “somos todos diferentes”… “qué bueno que seamos diferentes porque así aprendemos los unos de los otros”.
Decir “mira, ese niño es chinito, igual que tú” creo que es insuficiente y poco claro: quiero decir que se puede entender como por ejemplo: yo soy chinito y hay personas iguales a mi….
Cuando en realidad el mensaje que yo quisiera que mi hijo/a capte es: hay otras personas que al igual que tú tienen Síndrome de Down y todos somos diferentes….¡¡Qué bueno es eso para todos!!
Siempre desee que mi hija se “sentara” en la diferencia “tengo Síndrome de Down y cuál es TU problema”…es así cómo a los 7 años ya la escuchaba contestar a la siguiente pregunta de una amiga de mi otra hija: “y tú ¿porqué hablas así?” y ella respondía “ es que soy diferente” Con una tranquilidad y una paz que calmó y dejó satisfecha absolutamente a la interrogante planteada.
Lentamente fuimos remplazando ese “soy diferente” a “tengo Síndrome de Down”, entendiendo que esto también implica ciertos derechos y deberes.
El aclarar desde pequeños esta condición creo que es relevante, sino pueden quedar en “el aire” dudas y sentimientos que al ser poco precisos también podrían llegar a ser muy poco sanos.
Es así como más o menos a los 9 años le expliqué a mi hija que era un derecho de ella que sus profesores le adaptaran su material. Qué no necesariamente ella debía resolver las mismas guías de sus compañeros porque (y ahí se refuerza lo sembrado) TODOS SOMOS DIFERENTES. Sus compañeros NO tienen Síndrome de Down por lo tanto no es necesario que le adapten su material, sin embargo cada uno avanza a su ritmo. Lo importante es avanzar.
Si la liberación hubiese tenido color, la pieza hubiese estado con un arco iris en ese minuto.Y nuevamente el mensaje explícito y claro “te quiero con tu Síndrome de Down, así como eres, por el puro hecho de ser mi hija”
Desde entonces mi hija recuerda a los profesores (en caso de que se olviden o haya reemplazos) que deben adaptarle su material.
El tema es bastante claro:Cualquier adecuación que se haga debiera estar determinada por una necesidad, es decir, por un objetivo, planteado por un equipo conformado por los profesionales y la familia.
Si desde ahí se estipula que la adecuación sea diferente (contenido y/o forma) al material de trabajo del resto de los alumnos, es relevante que también aquí haya claridad en el mensaje que emitimos del ¿porqué adecuaciones y para qué? .Para responder estas preguntas resulta facilitador apoyarnos en el principio del derecho a educación que tienen todos los niños. Es decir: el alumno recibe material adecuado porque tiene Síndrome de Down y esto hace que su ritmo de aprendizaje sea más lento. Todos aprendemos a diferentes ritmos, y todos tenemos derecho a aprender.
También desde este punto de vista, si se ha introducido desde pequeño el tema del Síndrome de Down será mucho más sencillo seguir abordándolo desde la naturalidad.
A veces pareciera que quisiéramos evitar que se enteren tanto los niños con Síndrome de Down como sus compañeros que existen diferencias, agregándole a la diferencia inmediatamente una connotación negativa. Sin embargo pienso que este es un tema netamente cultural en el que debemos ir generando cambios, para poder ser capaces de primero aceptar que somos diferentes y luego celebrar que somos distintos.Tony Meléndez, un guitarrista que nació sin brazos lo dice: “yo soy perfecto frente a los ojos de mi Dios”. Y es que somos nosotros, los que nos auto catalogamos normales, los que culturalmente decidimos quienes son perfectos y quienes son imperfectos.
Lamentablemente olvidamos que con esas etiquetas podemos estar coartando posibilidades más que buscando apoyos a las necesidades individuales.Por esto pienso que mientras antes y más claro sea el mensaje mejor. Sin ponerle ni sacarle connotaciones, ni positivas ni negativas, es simplemente como es.
De que es igual, si, es una persona que siente, que aprende, que ama, que se enoja, etc.De que es diferente, si, tiene Síndrome de Down y requiere de apoyos específicos.
Lo importante es que, así como lo plantea José Ramón Pan Amor en su libro “Ética y discapacidad intelectual”, el adjetivo no se transforme en sustantivo. Es decir que la condición no se sobreponga a la persona.
Según mi criterio el tema también debe ser abierto al resto de la comunidad educativa.¿Por qué? Simplemente porque hay mucho desconocimiento y muchos mitos respecto al Síndrome de Down.
Preguntas como ¿puede comer de todo? ¿Van al baño solo? ¿Entiende lo que le digo? ¿La/lo puedes retar? , que a simple vista son de sentido común, son más frecuentes de lo que creemos y pueden entorpecer las relaciones sociales a la hora de que un compañero se interese por invitar a su casa al chico o chica con Síndrome de Down.
Abrir el tema con los compañeros, ojala con el apoyo de un especialista, también puede ser crucial. Surgen entonces expresiones de rabias porque al compañero con Síndrome de Down le hacen trabajos “más fáciles” o “el profesor se toma más tiempo con el alumno en integración” o el alumno integrado se transforma en blanco vulnerable de burlas.
Nuevamente aquí si se abre el tema, sin ponerle ni sacarle connotaciones, la integración se puede ver muy favorecida desde el ámbito social.
Por esto es que creo que debemos ser precisos al expresarnos y no temer a hablar de Síndrome de Down, evidentemente esto comienza por un proceso personal. Yo antepongo mi hijo por sobre su condición, sin embargo no la desconozco. Yo acepto y celebro la diferencia de mi hijo/hija, y proyecto lo que siento y creo. Decirle a cada uno de nuestros hijos que los amamos incondicionalmente es una práctica que solemos olvidar y que yo personalmente hice evidente con mi hija con Síndrome de Down. Por eso es que ya hace algún tiempo doy gracias a Dios por la diferencia, que me hace ver y volver a encontrar un camino con sentido y valores trascendentes, un camino que realmente vale la pena vivir.
Karin Schröder"
¡¡Muy pronto tendremos acá sus posts!! Karin será una nueva Colaboradora Experta en nuestro blog 'La Librería de Mamá".


 Conversemos mamá... #TodosSomosDiferentes, ÚNICOS e irrepetibles !!

viernes, 3 de octubre de 2014

Mi participación en Panel "Déficit Atencional: La Voz de las Madres"

Cansada y pero MUY FELIZ!!! han sido 3 días muy intensos... Culminando hoy con mi participación en el Panel "Déficit Atencional: la voz de las madres" (siendo 'embajadora' representando a las mamás) como cierre del Seminario 'Diálogos y Miradas en torno al Déficit Atencional' en la Universidad del Desarrollo - UDD Facultad de Educación.

Mi testimonio culminó con mi hashtag de siempre en Chile hace falta un #SIMCEdeHumanidad

Maritza Rivera - Karin Schröder - @juanidapablaza

@juanidapablaza

@juanidapablaza

Maritza Rivera - Karin Schröder - @juanidapablaza

Maritza Rivera - Karin Schröder - @juanidapablaza


















































































Continuará...

miércoles, 1 de octubre de 2014

Búscanos, léenos y síguenos en @LaLibreriadMama

Búscanos, léenos y síguenos en www.LaLibreriaDeMama.com

Nuestra misión: inspirar y apoyar a las mamás para que desarrollen amorosamente los talentos naturales de sus hijos